Vecino moroso. Cómo aplicar los MASC en tu comunidad de propietarios. Parte 3.
Cómo aplicar los MASC en tu comunidad de propietarios: casos prácticos, costes y errores que debes evitar.
Resolver conflictos vecinales sin juicio. “Lo que debes saber para no cometer errores”.
Ahora ya sabes qué son los MASC y cómo funciona cada uno (si te lo perdiste, te dejo los enlaces a los artículos anteriores ).
En este tercer artículo vamos a ser prácticos;
¿Qué pasos dar?
¿Quién paga?
¿Qué documentación debes guardar?
¿Qué errores comunes evitar para que el juez no rechace tu demanda?
Prepárate, porque aplicar bien los MASC “marca la diferencia entre cobrar la deuda rápido o atascarte en pleitos interminables”.
¿Cuándo debes usar un MASC?
✅ ¡Siempre! antes de presentar una demanda civil o mercantil, salvo excepciones legales (derechos fundamentales, medidas cautelares, etc.).
✅ Obligatorio para monitorios por deudas de vecinos morosos.
✅ Muy recomendable para conflictos de convivencia, impugnaciones de acuerdos y problemas técnicos.
¿Cómo hacerlo bien? Paso a paso.
1. Informa y aprueba en junta.
-
- Explica a los propietarios que ahora es obligatorio intentar un MASC.
- Aprueba por mayoría la vía elegida (mediación, arbitraje, conciliación, etc.).
- Incluye en el acta que el gasto será repercutible al moroso si corresponde.
2. Notifica al deudor o vecino en conflicto.
-
- Usa un medio fehaciente (burofax, correo certificado).
- Incluye la propuesta de pago o resolución, la llamada “oferta vinculante confidencial”.
- Da un plazo (habitual 1 mes) para contestar.
3. Elige el MASC adecuado.
-
- Para deudas claras, oferta vinculante + mediación.
- Para problemas complejos, mediación + arbitraje o peritaje técnico.
- Para desacuerdos rápidos, conciliación ante notario o arbitraje expreso.
4. Documenta todo.
-
- Guarda copias de la notificación, la oferta, el acta de la sesión de mediación o la conciliación.
- Si el deudor no comparece o rechaza, pide un “acta de incomparecencia o negativa” ya que este será tu salvoconducto para presentar la demanda sin problemas.
¿Quién paga los MASC?
Lo habitual;
-
- La comunidad paga inicialmente.
- Si el deudor no colabora, se le repercute el coste como gasto extraordinario.
- Si hay acuerdo, puede incluirse en el plan de pago.
Recomendación; «Aprueba en junta la imputación de estos gastos al deudor, así evitarás discusiones posteriores”.
Ejemplos reales para inspirarte.
✔ Caso 1: Deuda de 1.200 € de un vecino moroso.
➡ Se aprueba en junta iniciar mediación.
➡ Se envía notificación con oferta de pago fraccionado.
➡ El vecino no responde.
➡ Se cierra acta de intento de mediación.
➡ Se presenta monitorio con toda la documentación: demanda admitida y ejecución inmediata.
✔ Caso 2: Ruidos molestos de un inquilino.
➡ Mediación entre propietario, vecino afectado y comunidad.
➡ Se acuerda insonorizar la vivienda parcialmente y cumplir horario de descanso.
➡ Acuerdo firmado: si se incumple, la comunidad puede ejecutar el pacto como título ejecutivo.
✔ Caso 3: Desacuerdo sobre gastos de una obra común.
➡ Se solicita dictamen de un perito independiente.
➡ Se propone acuerdo basado en el informe técnico.
➡ Se resuelve sin juicio: ahorro de tiempo y coste.
Errores que debes evitar.
- No notificar correctamente.
- No guardar el acta del intento de mediación, conciliación o arbitraje.
- Pensar que el MASC es opcional ya que para monitorios y la mayoría de pleitos civiles, es requisito obligatorio.
- No informar a la junta pues la comunidad debe autorizar y aprobar los gastos.
- No repercutir el coste al moroso pues, en caso contrario, se convierte en gasto comunitario y lo pagarán todos si no se pacta bien.
Checklist. «Tu kit de supervivencia MASC”.
✅ Estatutos o contratos con cláusulas de sometimiento a MASC.
✅ Acta de junta aprobando el uso del MASC.
✅ Notificación fehaciente.
✅ Acta de sesión o certificado de intento de acuerdo.
✅ Copias de la oferta vinculante confidencial.
✅ Si se usa arbitraje: copia del laudo arbitral.
Más diálogo, menos demandas.
Los MASC son ahora parte del día a día de los administradores de fincas y comunidades de propietarios y, bien usados;
- Reducen tiempos y costes.
- Favorecen la convivencia.
- Aseguran que tu demanda no sea rechazada por no cumplir la ley.
Y recuerda que “no es necesario conseguir acuerdo, sino demostrar que lo intentaste”. El papel lo aguanta todo ¡pero el juez no!
¿Te ayudamos a aplicar los MASC en tu comunidad?
Si tienes dudas, contáctanos.
En MABESU te acompañamos en la mediación, arbitraje o conciliación para que gestiones conflictos vecinales de forma eficaz y conforme a la nueva normativa.